viernes, 21 de julio de 2017

Suplementos: ESPIRULINA, alimento ancestral o la moda de los superfoods

¡Hola!

¡Este blog parece que se está cocinando! Creo que nunca llevaba tantas entradas en un mes!!😅

En esta ocasión vengo a soltar una perorata sobre un tema muy en vogue: SUPER FOODS. (Y además que fue sugerencia) Pero no de todos los súper alimentos que actualemente ya están disponibles en la mayoría de los comercios (quiera o no, si se han puesto en cierta manera "de moda") en esto se me puede ir la vida entera, sólo quiero analizar sobre el alga espirulina por esta ocasión, advierto.

Pero antes de empezar y para que tod@s estemos en el mismo terreno: ¿Qué es un Superfood, o súperalimento? Puede resultar una pregunta tonta, pero no lo es.

Los superfood son alimentos  de alta densidad NUTRITIVA, lo que significa que están llenos de vitaminas, minerales, son abundantes en antioxidantes, y aportan muy pocas calorías. Brindan más beneficios que cualquier otro alimento en el planeta, por lo que son considerados los súper héroes de la nutrición, por así decirlo. Al contrario de llenar nuestro cuerpo de toxinas, calorías vacías y sustancias que nos dificultan, la digestión los superfoods ofrecen:

  • Vitalidad
  • Energía (mental y física)
  • Nutrición
  • Un cuerpo saludable
  • Previene la oxidación celular (envejecimiento)
  • Es una barrera incluso a las enfermedades más graves

Incorporar SUPERFOODS en nuestra dieta nunca fue tan importante. La cantidad de calorías vacías encontradas  en los productos que hoy abundan en nuestro mundo, nos han llevado a un  estado de stress y preocupación, al estar luchando con altos índices de obesidad, diabetes, enfermedades cardiovascular, cáncer, depresión. Sólo algunos de los súperalimentos más importantes:

AcaiBerrys, agua de coco, Aloe Vera, canela, coco, cocoa, chía, clorofila, quinoa, linaza, lúcuma, cúrcuma, jengibre, semillas de Hemp, maca, kale, espirulina, entre una larga lista que ya no recuerdo y seguramente muchos otros que ni conozco, la verdad.

Empezando mi historia con la Spirulina



Mis inicios con esta maravillosa alga, fue en mis clases de Historia de la Medicina, dónde nos contaban sobre la época prehispánica en México y como era utilizado por los pueblos aztecas, hasta ahí todo normal, realmente nunca me cuestione más. Años después, por la iniciativa de llevar una dieta libre de productos de origen animal y en busca de algún suplemento vegetal rico en vitamina B12 me volví a topar con esta vieja conocida, de ahí naturalemente empecé a indagar un tanto más, esto es lo que he encontrado:

El consumo de microalgas azuladas Spirulina se inicia en el pasado en diferentes lugares del globo. Según las crónicas de los conquistadores españoles, los antiguos aztecas las recolectaban en la superficie del lago de Tenochtitlán, luego eran secadas y comercializadas en el mercado de la ciudad. En determinadas épocas del año eran recolectadas en canoas usando finas redes, 
secadas al sol y convertidas en tortillas, que sabían a queso. Complementaban la alimentación de frejoles, cebollas, ají (chile) y maíz. 

Esta microalga existe en el planeta desde unos tres mil quinientos millones de años antes del presente. Las variedades más conocidas son la Spirulina Máxima y la Spirulina Platensis. El alga se divide en dos cada 7 horas, en condiciones ideales teóricamente puede generar unos 15.000 kg/ha anuales de material seco, pero con tecnología apropiada los rendimientos mejoran.

Importancia y aplicación actual 

El valor de Spirulina  radica precisamente en la gran variedad de macronutrientes y micronutrientes que contiene, algunos de los cuales no pueden ser sintetizados por el organismo humano, así como en algunas de sus propiedades, tales como incrementar los niveles de energía, reducir el estrés premenstrual, incrementar el rendimiento de atletas, mejorar el apetito y ofrecer protección antioxidante. 

Esta cianobacteria es fuente rica en proteínas, aminoácidos, vitaminas, minerales y otros nutrientes, por lo que uno de sus principales usos es como suplemento alimenticio, ya sea en polvo, encapsulado, en tabletas, como sustituto de harina (en diferentes sabores), en pastas para sopa, botanas, salsas, barras de granola, golosinas o bebidas instantáneas de frutas o vegeta
les, y es una franca opción para una población desnutrida, por su fácil sustentabilidad y producción, incluso en climas desérticos.




Usos: 

Para deportistas
Facilita la recuperación al esfuerzo físico ya que ralentiza la producción de ácido láctico.  Alto contenido en hierro biodisponible (transporte del oxígeno), sales minerales y proteínas. 

Para personas vegetarianas: Aporte de proteínas vegetales de alta calidad (los 8 amino ácidos esenciales en balance perfecto), gran cantidad de sales minerales y vitaminas, incluída la vitamina B12*.

Para dietas de adelgazamiento: Estudios muestran que la espirulina tiene un efecto saciante (gracias a su contenido en fenilalanina), por lo que reducirá su sensación de hambre. 




*ESPIRULINA Y VITAMINA B12

"La vitamina B12 (o cobalamina) es seguramente la vitamina más difícil de encontrar en una dieta sin carne puesto que ningún vegetal corriente contiene esta vitamina. La espirulina es una fuente muy adecuada de B12 de origen vegetal. Una controversia proviene de su biodisponibilidad en el ser humano. Existe una molécula análoga a la B12, que interfiere en los valores de análisis (la 7-adeninyl cianococobamida). Sin embargo, los estudios científicos específicos a esta investigación muestran la presencia de 20 a 40% de la B12 biodisponible para el ser humano sobre el total de las moléculas de la familia de la B12 (llamadas corinoides). Asimismo, con 1 a 2g de espirulina, cubrimos las necesidades de una persona adulta en B12. Los valores nutricionales de la espirulina varían en función de la cepa de espirulina cultivada, del método de cultivo y del método de secado utilizado."
En otras fuentes (artículos cientifícos), se llega a la misma conclusión: el aporte de B12 en spirulina es alto, sin embargo nuestro cuerpo no puede absorberla totalmente, en cuanto a este tema y como mencioné anteriormente al llevar una dieta basada en plantas pensé que con la spirulina podía suplirlo, para tener una mejor seguridad que no tenga ninguna carencia nuticional, además de tomar la Spirulina tomo semanalmente 2 tabletas sublinguales de 1000mcg (o sea 2000mcg) el aporte sugerido y recomendado en dietas basada en plantas (recomendación de nutriológa vegana).

El que tomo cada semana

Ahora, ¿cuál es mi experiencia? No mentiré y decir que desde que tomó este suplemento me ha cambiado la vida, como ya les mencioné tomó mis precauciones respecto a la Vitamina B12, no he notado ningún efecto adverso, al inicio cuando empecé a tomarla fue noté un ligero cólico abdominal y que era ocasional, no sé si atribuirlo o no a la Spirulina, me hace pensar que era tal cantidad de fibra (empecé tomando 2 tabletas en cada comida como viene recomendado en su empaque) por ello opté por suspender e iniciar nuevamente en menor cantidad (1 tableta diaria). También debo decir que muchas veces olvido tomarla😅😇 y de la manera que mejor me organizó es tomar 2 tabletas al día. De sus efectos beneficiosos, pues yo me siento estupendamente!


Esta es la presentación que compro, tiene 200 tabletas, cada una de 400mg y me cuesta menos de 100 pesos mexicanos (85 MXN para ser exactos a la útlima compra). ¿Dónde comprar? Usualmente recurró a una tienda naturista (Supernaturista) y ya hay muchas presentaciones,  con clorofila, en polvo (ideal para agregarlo al smoothie o licuado), en tableta me resulta más práctico y hay un largo etcetéra que siendo sincera no he investigado más de sus presentaciones.

La dosis recomendada en dietas balanceadas es de 1.5g al día

La recomiendo ampliamente, sin dejar de lado la saludable alimentación y los buenos hábitos, el efecto de la enorme cantidad de fibra que tiene se hace notar y pues yo ya llevó mi segundo frasco en uso.

Espero que esta entrada sea al menos de mínima ayuda. Suerte!

Bibliografía:

  • Ramírez- Moreno, Liliana; Olvera-Ramírez, Roxana Uso tradicional y actual de spirulina sp. (Arthrospira sp.) Interciencia, vol. 31, núm. 9, septiembre, 2006, pp. 657-663 Asociación Interciencia Caracas, Venezuela. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33912009
  • Ernesto Ponce López, Superalimento para un mundo en crisis: Spirulina a bajo costo. IDESIA (Chile) Volumen 31, Nº 1, Enero-Abril, 201
  • Salomón Shamosh Halabe, Historia, Nutrición, Salud y Ecología para generar estrategias de comunicación sobre la Espirulina (A. maxima). Trabajo Final de Investigación (Tesis). Ciudad Universitaria, México, D.F, 2009. 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Contando intimidades...COPA MENSTRUAL

¡Hola! He tenido unas tremendas ganas de hacer esta entrada desde hace mucho tiempo ya, lo que me ha detenido entre una sombra ...